domingo, 23 de agosto de 2015

EL APOYO FORÁNEO A LA GUERRILLA DE LOS SESENTA DE NADA VALIÓ

El Partido Comunista de la URSS apoyó la Guerrilla Venezolana

La vía de la lucha armada fue adoptada por el Partido Comunista de Venezuela en marzo de 1961, y contó con el apoyo de la Unión Soviética desde 1961 hasta 1965, apoyando la creación del Frente de Liberación Nacional de Venezuela (organización política) integrada por el PCV, MIR, URD y Vanguardia Popular Nacionalista, además las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (organización militar) conformada por el aparato militar del PCV, MIR y el Frente Patriótico Militar (militares revolucionarios participantes en los alzamientos de Carúpano, el 4 de mayo de 1962 y Puerto Cabello, el 2 junio de 1962).

En 1962, el Partido Comunista de la Unión Soviética justificó la lucha armada como respuesta a la violencia de la burguesía y el imperialismo. Para ello argumentó que los colonialistas obligaban a usar los medios violentos, como último recurso para oponerse a la política agresiva de los militares y los poderes imperiales. En esa circunstancia, los partidos comunistas eran responsables de responder a la agresión gubernamental.

El mismo Nikita Krushchev, primer ministro de la URSS y secretario general del PCUS, apoyó personalmente la lucha por la liberación nacional de Venezuela en varias ocasiones, y reafirmó la solidaridad del pueblo soviético hacia los revolucionarios venezolanos en el contexto de un Foro Mundial de la Juventud y los Estudiantes realizado en Moscú en septiembre de 1964.

A partir de la sustitución de Krushchev en octubre de 1964, la política soviética comenzó a cambiar gratuitamente hacia una posición más intermedia a favor de la tesis de la multiplicidad de vías para la toma del poder. De hecho, el Movimiento Guerrillero o lucha armada no había triunfado en ningún país, y la guerrilla que aún operaba estaba cercada por los ejércitos gubernamentales. Partidos como el Partido Comunista de Venezuela, que había escogido la vía armada, perdió terreno político-militar e influencia social, encontrándose ilegalizados, y el nuevo liderazgo soviético comenzó a revaluar la política exterior de la URSS hacia el Tercer Mundo y hacia América Latina y el Caribe.

También, otro factor que ayudó a la polémica fue la disputa político- ideológica entre el Partido Comunista de la URSS y el Partido Comunista de China, acerca del papel de la guerrilla rural y los campesinos para la toma del poder por la vía guerrillera o lucha armada, que en el caso de los soviéticos tuvo como eje fundamental la ciudad y la clase obrera, mientras en China fue el campo y la clase campesina.

La lucha armada siguió considerándose justa, cuando la situación objetiva y subjetiva así lo indicaba, tal como se analizó y estudió en la reunión de Partidos Comunistas del Mundo en marzo de 1965 en Moscú.  El problema ideológico para los soviéticos, entre 1965 y 1968, se centró en la discusión con el Partido Comunista de Cuba y el Partido Comunista de Venezuela (que se dividió en dos facciones: una legalista y otra militarista), sobre la pretensión de presentar el modelo de la Revolución Cubana como factible y deseable, a pesar de las derrotas sufridas, considerar la lucha armada o la guerrilla como la principal organización política y militar por encima del partido, y al foco guerrillero como el centro de la actividad revolucionaria.

No obstante, el Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1960 a 1969 nunca negó la vía armada, como una de las formas posibles de hacer la revolución en América Latina y el Caribe.  Al mismo tiempo Cuba comenzó a cancelar su disputa teórica y práctica con los soviéticos y los partidos comunistas latinoamericanos, reflejada en su asistencia y apoyo a la Conferencia Internacional de Partidos Comunistas realizada en Moscú en 1969.

En 1965, por el problema de la lucha armada en Venezuela, se divide el Partido Comunista de Venezuela bajo la dirección de Jesús Farías y Pompeyo Márquez, que deciden no continuar esa vía armada y plantean la tesis política de la paz democrática, para luego pacificarse y poder participar en las luchas legales, lo que les permitió fundar la organización política Unidos Para Avanzar (UPA) para ir a las elecciones presidenciales de 1968, donde resultó vencedor el doctor Rafael Caldera Rodríguez (Copei) frente al doctor Gonzalo Barrios (AD).


Por otro lado, los dirigentes políticos y guerrilleros venezolanos, Douglas Bravo, Luben Petkoff, Fabricio Ojeda, Francisco Prada, Alí Rodríguez Araque, Elegido Sibada, Armando Daza, Alfredo Bustillos, Raúl Chirinos, Alirio Chirinos, Pedro Duno, Julio Chirinos, Andrés Pasquier, Arnaldo Esté, Tirso Alberto Meléndez, Diego Salazar, Kleber Ramírez, Cornelio Alvarado, Joel Linares, Felipe Malaver, Nery Carrillo, Antonio Romero Celis, Lunar Márquez, Félix Farías Salcedo y Edgar Rodríguez Larralde, deciden continuar el camino de la lucha armada en Venezuela con el apoyo de Fidel Castro y la Revolución Cubana, Argelia, Corea del Norte, Laos, Camboya, China y Vietnam. Por ello, Douglas Bravo y Fabricio Ojeda fundan en Venezuela el Frente de Liberación Nacional-Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FLN-FALN) en abril de 1966, con el fin de continuar la lucha guerrillera urbana, guerrillera rural y los alzamientos insurreccionales dentro de las Fuerzas Armadas con militares patriotas, al estilo de Carúpano y Puerto Cabello.

Primeros Focos Guerrilleros del PCV
Los primeros núcleos guerrilleros los establece el PCV en las montañas de Lara, Portuguesa, Yaracuy y Mérida a finales del año 1961, mientras que en el estado Sucre, en la Serranía de Turimiquire, se intenta establecer un pequeño núcleo del DIREVE.

También el Frente Unido de Liberación (FUL) intenta en los llanos hacer su pequeña guerrilla. Estos
núcleos se fortalecerán a partir de enero del 62 cuando se activa el plan conspirativo entre el PCV-MIR y los sectores rebeldes de las Fuerzas Armadas Nacionales, pero no es sino hasta el 15 de mayo de ese año 62 cuando se establece el foco en el estado Falcón con la participación de militantes del MIR, entre cuales está José Manuel Chema Saher y Lino Martínez, y del PCV, bajo el mando de Douglas Bravo, Teodoro Petkoff con el apoyo de Pompeyo Márquez.

Las Guerrillas del DIREVE estuvieron dirigidas por los hermanos Leopoldo y Emilio Salazar Romero cuenta sobre el intento de crear una Escuela Guerrillera en el occidente del estado Sucre, Serranía del Turimiquire:


El intento fallido del MIR por crear su primera Escuela Guerrillera

El 18 de marzo de 1962 un grupo de militantes del MIR, entre los que se destacan Víctor Soto Rojas, Trino Barrios y César Eduardo Ortiz Bucarán, se dirigen a Panaquirito, cerca de El Jobito y Tapipa, estado Miranda, donde comienza el reconocimiento de la zona con miras a establecer una Escuela Guerrillera, pero a los pocos días, el 18 de abril de 1962, la mayoría de este grupo cae preso y son trasladados a Caracas. Víctor Soto Rojas, quien resultó herido en la mano izquierda, producto de una explosión, fue llevado al hospital “Pérez León” de Petare de donde escapó.  

Acciones Guerrilleras
En la etapa inicial y posterior de la guerrilla urbana en Venezuela, los grupos de las FALN, PCV y MIR ejecutaron numerosas acciones guerrilleras entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

Asaltos a los bancos Unión 1962, República, Nacional de Descuento 1962; un avión de Avensa en honor a Livia Gouverneur, muerta en combate contra un grupo de anticastristas en Caracas en noviembre de 1961. Toma de la Misión Militar Yanki en Caracas en 1963; incendios de los almacenes Militares, supermercados CADA, almacenes de Sears en 1963; toma de la sede de los tribunales militares en San Bernardino en 1963, asalto al Tren del Encanto en septiembre de 1963, donde murieron 6 efectivos de la Guardia Nacional y por lo cual el presidente Rómulo Betancourt ordenó allanar la inmunidad parlamentaria de los diputados del PCV y el MIR, y su posterior reclusión en la prisión militar del Cuartel San Carlos; secuestros de Carlos Domínguez Chávez, Enrique Dao, William Frank Niehous; asaltos de las inspectorías de tránsito de Los Chaguaramos y Sabana Grande el 12 de octubre de 1963; ajusticiamientos de Julio Iribarren Borges, presidente del IVSS en Marzo de 1967; José Rafael Seijas, ex-consultor jurídico de la Digepol en junio de 1966, Mateo Huizi, jefe de la División de Capturas de la Digepol el 28 de octubre de 1972, atentados contra José Gabriel Páez, director de la Digepol el 15 de septiembre de 1966; ajusticiamientos del mayor Astudillo, juez militar de la Corte Militar de Guerra en 1966 y Dámaso Blanco, jefe de interrogatorio del Teatro de Operaciones Antiguerrillero Número 1 de Cabure (estado Falcón) en abril de 1966; atentado contra el general Roberto Moreán Soto, jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército el`13 diciembre 1966; allanamientos de numerosas viviendas de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales durante los años 61,62,63,64,65,66 y 67.

Asimismo, las FALN sostuvieron numerosos combates en los barrios y urbanizaciones de la ciudad de Caracas como el 23 de Enero, Pro-Patria, Lídice, Casalta, Pedro Camejo, Pinto Salinas, La Pastora, Los Mecedores, San José, Catia, La Vega, El Cementerio, El Valle, Petare, San Martín con la Policía Municipal (ahora Policía Metropolitana), Ejército, Guardia Nacional, la Marina, Digepol, SIFA y las bandas armadas de AD tales como La Cobra Negra y La Mano Blanca.

Las FALN ejecutaron numerosas operaciones de tomas de barrios, reparto de alimentos, agitación, marchas, hostigamientos, ajusticiamientos, propaganda, entrenamiento militar, organización política, actividades culturales y trabajo comunitario en favor de los barrios más pobres de las principales ciudades del país tales como Caracas, Los Teques, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Coro, Mérida, Puerto La Cruz, Barcelona, Ciudad Bolívar, Carúpano, Puerto Cabello, Acarigua, Guanare, San Fernando de Apure, Cumaná y Maturín.
No obstante, Guillermo García Ponce, dirigente y jefe militar del Buró Político del PCV y jefe militar de los destacamentos guerrilleros urbanos de las FALN, opina
“para aquellos días de enero de 1962, teníamos no menos de 5 a 7 mil personas incorporadas a las guerrillas urbanas. Por supuesto que había un núcleo de vanguardia, los llamados destacamentos de los que dependían las UTC, constituían los grupos que realizaban las operaciones más audaces y promovían las acciones de guerrilla urbana. La revolución venezolana poco tenía que buscar en el campo. En primer término porque sus fuerzas principales estaban en las ciudades. Y luego porque las características del medio rural venezolano no tiene nada parecido al Vietnam, China, incluso Cuba”.
La Lucha anti-guerrillera
Los Batallones de Cazadores fueron creados para la lucha anti-guerrillera a nivel rural y aparecen en Venezuela finalizando el gobierno de Rómulo Betancourt en 1964 y continuarán durante el Gobierno de Raúl Leoni (1964-1968) bajo la tutela de los Ministros de Defensa: Antonio Briceño Linares y Ramón Florencio Gómez, y la supervisión del Comandante del Ejército General de Brigada Pablo Antonio Flores Álvarez, de esta manera aparecen los siguientes Batallones de Cazadores que les tocará participar con éxito en los T. O. diferentes Teatros de Operaciones.



Previamente existía el Destoapaez, que sirvió como núcleo para su fundación y según testimonio de Otto Ludewig, el primer comandante del  Destacamento Páez N° 1 fue el, para entonces, Teniente Coronel, Eleuterio  Cedeño Morales, siendo el Mayor Otto Ludewig Elizondo el ejecutivo de dicha unidad (Segundo Comandante, Octubre 1963),  quien le recibe el Comando de dicha Unidad en Marzo de 1965 y para el momento de transformarse dicho Destacamento en el Batallón de Cazadores Paez Nro 1, en Noviembre de 1965, el Mayor  Ludewig Elizondo, pasa a convertirse en el Primer Comandante y fundador de esta histórica y combativa Unidad de Cazadores. Al crearse los siguientes 11 batallones de Cazadores, ya existia tambien el Batallon de Cazadores Manuel Cedeño. 

Acá el listado de las Unidades  de Cazadores de la época:

1.- General en Jefe: José Antonio Páez (fue el primero)                                                                       2.- General de Brigada: Manuel Cedeño. ( fue el segundo)                                                                       
      Luego siguen los once siguientes  creados el 24 de Junio de 1.967


3.- General en Jefe: José Laurencio Silva.

4.- General en Jefe: José de la Cruz Carrillo.
5.- General de División: Pedro Zaraza.
6.- General de División: José CornelioMuñoz.
7.- Coronel Juan José Rondón.
8.- Coronel Vicente Campo Elías.
9.- Coronel Francisco Aramendi
10.- Coronel Francisco Carvajal
11.- Coronel Antonio Nicolás Briceño.
12.- Coronel Genaro Vásquez.
13.- Coronel Miguel Antonio Vazquez

Estos batallones de cazadores del Ejército serán unidades ligeras altamente  móviles de 363 efectivos y fueron  acantonados en diversas regiones de  varios estados del país,  a la orden de  los T.O. Teatros de Operaciones los cuales estaban ubicados inicialmente en :
T.O.- 1: Estado Falcón teniendo como sede la población de Cabure y Pueblo Nuevo de la Sierra. Comprendía la jurisdicción político -jurídico y militar sobre el estado Falcón.
T.O.-2: Sede en Boconó, Estado Trujillo con jurisdicción en Trujillo y Barinas.
T.O.-3: Sede en el Tocuyo y jurisdicción sobre el Estado Lara, Portuguesa y parte de Barinas.
T.O.- 4: Sede inicial en Maturín, luego Cachipo, con jurisdicción sobre el oriente del país, más tarde fue mudado a Cocollar estado Sucre.
T.O.- 5: Sede en Yumare y jurisdicción en los estados Yaracuy, este de Falcón, Cojedes, Carabobo y norte de Lara
T.O.- 6: Sede en Altagracia de Orituco y Jurisdicción sobre Guárico,
Miranda y Distrito Federal.”
Progresivamente estos TO fueron  siendo desmantelados  hasta principios de los setenta, cuando solo quedaban en funcionamiento el el TO3, TO4 y TO5

Además de toda esta infraestructura para reprimir y combatir el movimiento guerrillero tanto rural como urbano el gobierno del Presidente Raúl Leoni para hacer más eficaz la lucha que venía librando contra el movimiento guerrillero en Venezuela crea para el año de 1965 el C.O.C. Centro de Operaciones Conjuntas, organismo  operacional militar al cual se le asignaron los Teatros de Operaciones para la conducción de la lucha anti-guerrillera, con un éxito impecable y sin precedentes. Los Comandos de Fuerza, se limitaban a colocar a su orden el personal profesional experto y las unidades necesarias para  el cumplimento de la misión. Por allí pasaron como jefes, entre otros: el General de Brigada (EJ) Sánchez Olivares,  General de Brigada (EJ) Conrado Palavicini Rojas,  General de Brigada (EJ) Gustavo Pardi Dávila,  General de Brigada (EJ) Víctor Manuel Molina Vargas ,  Coronel (EJ) Antonio de la Rosa Alzuarte. 

La lucha contra la subversión armada, conllevó la toma de decisiones trascendentes,  a nivel militar como por ejemplo, la graduación adelantada de las Promociones de Oficiales de la entonces Escuela Militar, para poder alimentar los cuadros profesionales que fueron a comandar  las unidades básicas (pelotones), que eran las específicas para la guerra de contraguerrillas. De tal Manera que a partir de 1.965, se hace una reorganización del Pensa de la Escuela Militar y se pone en marcha el plan con la graduación de la Promoción "Diego Ibarra" el 1ro de Enero de ese año. Posteriormente vendrían las Promociones Esteban Gómez en Julio 1965, Marqués del Toro en Julio 1966, Lino de Clemente en Enero 1967, Juan Manuel Valdéz en Julio 1967 y Pedro María Freites en Julio de 1968. Cabe destacar que estas dos últimas, fueron alimentadas por  cadetes que ingresaron con la Promoción Jose Gregorio Monagas de  Julio 1969, a su vez esta Promocion, recibió agregados a un grupo de cadetes de la promoción Francisco Avendaño de Julio 1970.

Además con la Promoción Pedro María Freites, egresó el CURSO ESPECIAL DE FORMACION DE OFICIALES DEL EJERCITO (CEFOE), constituido por SOPC seleccionados por concurso para convertirse en Oficiales.


Causas de la Derrota de la Lucha Armada en Venezuela (1960-1975) 
Tomando como base las opiniones emitidas en el presente trabajo de investigación histórico,  (http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/497/3/obeaumont.pdf)  además de los análisis incluidos y las consultas documentales y bibliográficas, hemos arribado a las siguientes conclusiones:

1) La causa principal que determinó la derrota de la lucha armada venezolana fue la aplicación de la tesis foquista o debrayana, que sostiene que el foco guerrillero es la fuerza motriz generadora de toda la transformación social y de los cambios revolucionarios.
2) Los errores de concepción condujeron al estancamiento de la lucha armada y, en particular, a la evidente derrota de la guerrilla rural y urbana.
3) No se hizo un estudio económico, social y geográfico de las zonas donde se iban a ubicar las guerrillas.
4) La infraestructura logística dependía del correaje de la ciudad, implicando condicionamientos y limitaciones en la capacidad militar.
5) Las líneas operacionales estaban determinadas por la propaganda armada, toma de pueblos, hostigamientos, emboscadas. En lo orgánico conducía a la dispersión de las fuerzas, con pérdida de la capacidad de fuego, de experiencia, estrangulando la iniciativa, lo que condujo a repetir ciclos viciosos: tomas de pueblos, hostigamientos y una retirada prolongada con receso operacional prolongado.
6) La debilidad del poder de fuego, que podría ser equilibrado con los explosivos, no se usó en la escala para dar el asalto con contundencia, esto permitió que los factores como la sorpresa y la rapidez, dejaran de ser ventajas tácticas para la guerrilla.
7) La inteligencia militar estuvo ausente; en más de una oportunidad las emboscadas esperaban semanas por alguien que nunca llegaba.
8) Desconocimiento de la mecánica operativa de los rangers, aplicada por los Cazadores en Venezuela.
9) Ausencia de trabajo de masas en el campo, con los obreros y sindicatos, unido al voluntarismo, espontaneísmo y sustitución de las masas por una vanguardia armada.
10) Concepción montañera de las áreas operacionales; no había delimitación adecuada de las zonas de combate y de retaguardia.
11) No se utilizó la lucha legal en función de fortalecer la organización clandestina y los aparatos militares de las FALN desde el punto de vista político-ideológico, organizativo, propagandístico y de recursos logísticos.
12) El movimiento armado fue sinónimo de vanguardia simbólica, porque no contó con el respaldo temporal de la clase obrera, condición que proviene de la teoría del foquismo. Siempre fueron vanguardistas o foquistas, lo cual produjo el aislamiento de las masas obreras y campesinas de las áreas urbanas, suburbanas y rurales.
13) No hubo preparación político- militar por parte de los combatientes urbanos y rurales.
14) Había un divorcio entre la teoría y la práctica político-militar que se aplicó
en el proceso de la lucha armada por parte del partido, la guerrilla urbana y la guerrilla rural.
15) Fue muy poca la ayuda económica y militar de China y la Unión Soviética al proceso de lucha armada que se realizó desde 1960 a 1975 en Venezuela.
16) El Estado venezolano apoyándose en sus Fuerzas Armadas Nacionales y en la ayuda militar de los Estados Unidos, fueron determinantes para derrotar el proceso de lucha armada en Venezuela.
17) Los obreros y campesinos del país nunca apoyaron el proceso de lucha armada, mientras que los estudiantes y sectores de la clase media sí dieron su respaldo a este tipo de lucha.
18) La pugna chino-soviética incidió fuertemente para determinar la causa de la derrota de la lucha armada en Venezuela.
19) La crisis de los mísiles en octubre en 1962 en Cuba (enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética que pudo haber causado la Tercera Guerra Mundial) hizo que la Revolución Cubana dejará de ayudar al movimiento guerrillero de Venezuela a partir de 1968.
20) La mayoría de las direcciones del Partido Comunista de Venezuela, Movimiento de Izquierda Revolucionaria y Vanguardia Popular Nacionalista, no dio su total apoyo político, económico y militar al proceso de la lucha armada en Venezuela, así como en todo momento jugó a la guerra y al golpe de Estado para llegar al poder.

Finalmente, hay que concluir que el proceso de la lucha armada en Venezuela, durante el período de 1960 a 1975, fue derrotado política y militarmente, como se ha demostrado a lo largo de esta investigación histórica.  De hecho la insurgencia fue plenamente derrotada en las elecciones del 1 de Diciembre de 1963 cuando la guerrilla llamó a la abstención y el país civil entero votó masivamente, eligió a Raúl Leoni, un gobernante democrático, quien fue a la larga quien terminó derrotando a la guerrilla.



BATALLÓN DE CAZADORES VICENTE CAMPO ELÏAS Nro 63


BATALLÓN DE CAZADORES 
"CORONEL VICENTE CAMPO ELÍAS" Nro. 63

Creado el 24 de Junio de 1.967.


Parche usado por los soldados de ese glorioso Batallón de Cazadores, allí se muestra la 
Divisa del Vencedor de Mosquiteros.






Barra Insignia "Honor al Merito"del 
Batallón de Cazadores  Coronel Vicente Campo Elías Nro. 63.




Cortesía del Sr. Coronel (Ej)  Jose Luis Rivas Abreu
https://www.facebook.com/jose.abreu.332

ACTORES POLÍTICOS EN LA LUCHA ARMADA

  "LAS CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DE LA GUERRILLA EN VENEZUELA (1960-1975)", ARÍSTIDES BEAUMONT .   http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/497/3/obeaumont.pdf 



DISTINTAS IZQUIERDAS: GRUPOS Y ORGANIZACIONES

El modelo leninista de organización convirtió a los partidos políticos de los años 30, 40 y 50, bien sea PCV, AD, COPEI y URD, en instrumentos militarizados, con mandos verticales de orden y obediencia, con exclusión de la discusión libre y abierta y de la disidencia.
 Fue una forma de organización ideada por Vladimir Ilich Lenin, para la lucha contra el absolutismo zarista, sobre la base de la experiencia del blanquismo francés y de los carbonarios italianos, que acumularon gran experiencia en las luchas clandestinas y en la preservación del aparato partidista contra la persecución policial.
Las características más visibles de estas organizaciones estaban sintetizadas en los siguientes aspectos:
  1.      El modelo leninista de organización
  2.      El clientelismo partidista
  3.      La paulatina desideologización de las organizaciones.
  4.      Ser consideradas compañías privadas
  5.      El centralismo democrático
  6.      El estatismo como ideología del Estado impuesto en la unión de los
  7.      proyectos socialdemócrata de Acción Democrática y socialcristiano de
  8.      COPEI ayudado por URD, partido de centro izquierda.
  9.      La vanguardia organizada del pueblo

Partido Comunista de Venezuela (PCV)
El Partido Comunista de Venezuela (PCV) es un partido venezolano, de orientación marxista y leninista, fundado el 5 de marzo de 1931, siendo el partido contemporáneo más antiguo de Venezuela. El PCV fue fundado por Juan Bautista Fuenmayor, Pío Tamayo, Rodolfo Quintero y otros revolucionarios venezolanos durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez.
Su nacimiento se produjo en la clandestinidad, tomando como antecedente la fundación del Partido Revolucionario Venezolano, fundado en México en 1927 por un grupo de exiliados venezolanos como Gustavo Machado, Eduardo Machado y Salvador de la Plaza. Desde su fundación, el PCV basó acción en el pensamiento.

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue un partido político venezolano de izquierda fundado el 8 de abril de 1960, como resultado de la primera división sufrida por el partido Acción Democrática, fundamentalmente en sus órganos de juventud.
Domingo Alberto Rangel, Simón Sáez Mérida, Lino Martínez, Fernando Soto Rojas, Gumersindo Rodríguez. Américo Martín, Américo Chacón, y José Rafael Muñoz, fundaron con cuadros principalmente jóvenes al nuevo partido revolucionario de izquierda.

Vanguardia Popular Nacionalista (VPN)
La organización política Vanguardia Popular  Nacionalista nació en 1964 y es producto de una división del Partido Unión Republicana Democrática (URD) que dirigía Javito Villalba.
Entre sus fundadores estaban los diputados al Congreso de la República, Fabricio Ojeda, y José Vicente Rangel, los periodistas y profesores universitarios Antonio José Herrera y Adolfo Herrera, abogado Víctor José Ochoa, filósofo Camilo Arcaya, sindicalistas Mitiliano Torìn y Scott Power.
La tendencia política de Vanguardia Popular Nacionalista fue guevarista y marxista-leninista y se adhirió a la guerrilla de los años 60 y su máximo líder Fabricio Ojeda se incorporó al Frente Guerrillero José Antonio Páez (Estados Falcón y Yaracuy) y el abogado Víctor José Ochoa estuvo incorporado en el Frente Guerrillero José Leonardo Chirino (Estados Falcón y Yaracuy)

Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN)
El Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN), fue un partido político venezolano de izquierda fundado en 1962 una división de Acción Democrática. El partido desaparece en 1973.
En Enero de 1962 un ala de AD denominada Grupo ARS integrado por dirigentes medios de ese partido entran en conflicto y crean AD-Oposición, el grupo estaba liderado por Raúl Ramos Giménez en compañía de Manuel Alfredo Rodríguez, Héctor Vargas Acosta, Manuel Vicente Ledezma, José Manzo González y José Ángel Ciliberto, entre otros.
Estos dirigentes reclamaban que se estaba desviando el rumbo del partido por Rómulo Betancourt que había sido electo presidente de la República en 1958.
AD-Oposición se presentó a las elecciones presidenciales de 1963 con Ramos Giménez como candidato, el partido decidió utilizar el eslogan "para recuperar la blanca vota por la negra", pero los resultados no fueron muy favorables, el candidato presidencial tuvo una escasa votación de alrededor del 2% de los votos, pero lograron representación parlamentaria tanto en la Cámara de Senadores como en la Cámara de Diputados.
Apenas instalado el nuevo Congreso se decide cambiar el nombre del partido por la imposibilidad de seguir participando como AD, por ello se adopta el nombre de Partido Revolucionario Nacionalista (PRN) en 1963.
En 1965 se suman miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria que también se había desprendido de AD, pero en 1960 además se incorporan un grupo de militantes de Unión Republicana Democrática (URD). Por tal motivo deciden cambiar el nombre a Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN) identificado plenamente como izquierdista progresista. En 1968 ingresan a una coalición integrada por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el partido Opina.
La intención era respaldar la candidatura de Luis Beltrán Prieto Figueroa, líder de AD que se había separado del mismo en 1967 para crear el MEP, otra escisión de AD de izquierda.

Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)
Movimiento Electoral del Pueblo  (MEP) es un partido político venezolano de izquierda que nace el 10 de diciembre de 1967. Se fundamenta en las doctrinas de la democracia socialista, revolucionaria y nacionalista.
Entre sus fundadores destacan Luis Beltrán Prieto Figueroa y Jesús Ángel Paz Galarraga. El MEP nace de la división del sector de izquierda de Acción Democrática (AD) en 1967, luego de las pugnas internas por la elección del presidente de ese partido, así Luis Beltrán Prieto Figueroa, entonces presidente de AD decide retirarse de esa organización junto con otros líderes notables, entre ellos Jesús Ángel Paz Galarraga.
Este hecho significaba la tercera división de AD, todas en esa década, pero la creación del MEP es considerada como la más trascendental, por las figuras y cargos que asumían dentro del partido así como la cercanía de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1968.

Partido de la Revolución Venezolana (PRV)
La Primera Conferencia Nacional los días 22 y 23 de abril del año 1966, da origen al Partido de la Revolución Venezolana (PRV). Allí se examina la situación del país y en particular del movimiento revolucionario. Se ratifica la vigencia de la lucha armada por cuanto la violencia cada vez mayor del gobierno no era más que la expresión de la violencia de las clases dominantes. Se aprueba una línea clara de internacionalismo proletario, cuya verdadera esencia presupone la independencia programática. Se afirma el carácter continental de la revolución en América.
Se eligió un Comité Central y éste a su vez eligió el Buró Político quedando integrado por Douglas Bravo (Secretario General), Fabricio Ojeda, Andrés Pasquier, Felipe Malaver, Lunar Márquez, Luben Petkoff, Francisco Prada, Nery Carrillo y Joel Linares (El Taparo).
Otros de los restantes miembros del Comité Central: Manuitt Camero, Freddy Carquez, Mateo, Nicolás Hurtado, Lino Martínez (Chema), Baltasar Ojeda, Gaspar Rojo, Fannon, Alirio Chirinos, Miranda, Acosta Bello, Hely Pérez, Leonardo Quintana.
Se aprobó la reorganización del FLN-FALN, quedando constituido de la siguiente manera: FLN: Fabricio Ojeda, Presidente, Manuitt Camero, primer vicepresidente, Felipe Malaver, secretario general. FALN: Comandante en Jefe, Douglas Bravo, Segundo Comandante: Luben Petkoff.
En el plano táctico, en los primeros años, la ratificación de la lucha armada estaba enmascarada dentro de las viejas concepciones pecevistas. Al romper con el PCV arrastramos tras nosotros marcadas desviaciones de izquierda y de derecha. Su presencia en el seno de nuestra organización fue un factor determinante en la incomprensión de las líneas aprobadas en la Primera Conferencia y en particular, de la consigna central.
Pocos días después Fabricio Ojeda es detenido y asesinado por el SIFA el 21 de junio. El entierro de Fabricio Ojeda, que fue una de las más gigantescas manifestaciones que se hayan efectuado en Caracas constituyó a la par que un repudio al asesinato cometido por el gobierno, un rotundo rechazo a la cobardía y capitulación del PCV.

Movimiento Organizado de Salvación Nacional (MOSAN)
El Movimiento Organizado de Salvación Nacional (MOSAN), es un grupo guerrillero que nace de una división del PRV-FLN-- FALN que liderizada Douglas Bravo, esa organización guerrillera nació en La Habana, Cuba, en el año 1968.
Sus máximos dirigentes eran el ingeniero Gregorio Lunar Márquez, Comandante del Frente Guerrillero José Antonio Páez (Estados Portuguesa y Trujillo) Baltasar Ojeda Negretti, Comandante del Frente Guerrillero José Leonardo Chirino (Estados Falcón y Yaracuy), Leonardo Pizani, Comandante de la guerrillea urbana y rural, quien murió combatiendo contras el Ejército en las montañas del Estado Anzoátegui, Rolando Sánchez Matos, Comandante de la guerrillea urbana y rural, Alférez de Navío y Geógrafo de la UCV, Emigdio Rodríguez, participante en la insurrección cívico militar de Puerto Cabello, el día 2 de junio de 1962.
El movimiento era de tendencia guevarista y marxista-leninista y estuvo enmarcada dentro de la teoría del foquismo aupada por el francés Regis Debray y fue apoyada por la Revolución Cubana cuyo máximo líder es Fidel Castro Ruz.

Comité de Guerra Popular 
El Comité de Guerra Popular (CGP) nació en 1969, teniendo como consigna central “Ser como el Che”. y es otra de las divisiones del PRV-FLN-FALN.
Sus máximos dirigentes eran el médico Freddy Carquez, Comandante del Frente Guerrillero Simón Bolívar (Estado Lara), Teniente Octavio Martorelli, Comandante del Frente Guerrillero José Leonardo Chirino (Estados Falcón y Yaracuy), Alirio Chirinos, Comandante del Frente Guerrillero José Leonardo Chirino (Estado Falcón y Yaracuy). Iván Granda, guerrillero urbano y el sociólogo Gregorio Castro, guerrillero urbano, profesor universitario y ex Director de la Escuela de Sociología de la UCV.
Su corriente ideológica era de tendencia guevarista y marxista-leninista, pero no tuvo mucho tiempo de actuación político-militar en el país., ya que sus principales jefes fueron detenidos y enviados al Cuartel San Carlos, entre ellos Alirio Chirino, Gregorio Iván Granda y Gregorio Castro, mientras Martorelli se entregó y se acogió a la política de pacificación de Rafael Caldera y Carquez viajó como exiliado a Chile.

Organización de Revolucionarios (OR)
La Organización de Revolucionarios (OR), surgida de la división del Frente Guerrillero Antonio José de Sucre el cual, a su vez, fue una división del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1969.
Esta organización se definió como marxista-leninista-maoísta, entre sus fundadores se encuentra el dirigente Jorge Antonio Rodríguez —asesinado por la DISIP en 1976 y padre del ex vicepresidente venezolano Jorge Rodríguez Gómez—, Carmelo Laborit, Julio Escalona, Marcos Gómez, Fernando Soto Rojas, Orlando Yajure y otros.
En 1998, apoyó a la coalición del Polo Patriótico en respaldo a la candidatura a la presidencia de Hugo Chávez Frías. Este partido apoyó a la administración
del presidente Hugo Chávez y durante los meses de diciembre de 2006 y principios de 2007 se encontraba en proceso de disolución para unificarse con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) impulsado por Chávez.
Nicolás Maduro, actual presidente de Venezuela fue miembro de la Liga Socialista.

Bandera Roja (BR)
 Bandera Roja (BR) fue un Frente guerrillero y posteriormente un partido político venezolano. Liderado por Gabriel Puerta Aponte. Conocido como "Bandera Roja - (BR) Frente Américo Silva (BR-FAS)".
En sus principios fue un Frente guerrillero Marxista leninista, cuyo principal radio de acción fueron algunas universidades públicas y liceos públicos de Venezuela.
Bandera Roja fue formado el 20 de enero de 1970 por un grupo disidente del ala anti-revisionista del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), entre ellos Carlos Betancourt, Gabriel Puerta Aponte, Pablo Parra Hernández, Pedro Veliz, Tito Rodríguez Heredia, Jesús Márquez Finol. Noel Rodríguez
En la actualidad hace parte de la coalición opositora al gobierno, conocida como Mesa de Unidad Democrática/MUD.

Movimiento al Socialismo (MAS)
Movimiento al Socialismo (MAS) es un partido político venezolano socialdemócrata. Producto de las serias críticas contra el modelo socialista soviético, un sector importante de la Dirección Nacional del Partido Comunista de Venezuela (PCV), liderado por Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff, Eloy Torres, Carlos Arturo Pardo, Tirso Pinto, Freddy Muñoz y Argelia Laya, se retiran de ese partido.
Dentro de los grupos de izquierda en la lucha armada el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se fusionó en el MAS en 1983. En la actualidad los dirigentes más notorios son Felipe Mujica y Leopoldo Puchi. Forma parte de la coalición opositora denominada

Unidad Nacional.
El MAS es una escisión del partidos comunista, fundado en el año 1971. Una vez que el ala comunista fracasa en la lucha armada y entra en la vía democrática. Pasa a ser la alternativa de izquierda moderada y democrática más cerca de la socialdemocracia. Pasó a ser el tercer partido del país con una buena representación parlamentaria y terminó de comodín a otros partidos con opción de poder. Cuenta con una estructura de democracia interna, pero, con menos afiliados por las contradicciones que sufrió en su seno, entre los diferentes bandos que buscaban prevalecer frente a los otros.

Grupo Punto Cero (GPC)
Los Comandantes guerrilleros Ramón Álvarez, junto a Edmundo Hernández (Mundo) y otros fundan el Grupo “Punto Cero” en La Habana, Cuba en 1972. Y se produce la tercera división del PRV-FLNFALN
Realizaron operaciones en las zonas urbanas entre Carabobo, Aragua yla región metropolitana. Este grupo lo constituyó Ramón Álvarez (Rubén) que ejércela jefatura, Alejandro Pereira, Edmundo Hernández, Germán Ferrer, el equipo de los Botini Marín.
Una de las operaciones de mayor éxito de “Punto Cero” fue el asalto, en enero de 1972, al Destacamento de la Guardia Nacional en la población de Ocumare del Tuy en el que obtienen un considerable número de armas de guerra.
El grupo que quedó en la zona de Tejería-Cagua-Turmerito fue rodeado en La Victoria, el 3 de junio de 1972, por una unidad del Batallón Antonio Nicolás Briceño Nº 42, y allí asesinan, ese día, a Luis Eduardo Cool González, Francisco Hernández Cruz, Francisco Acosta García y José Elías Sánchez. Su tendencia revolucionaria era guevarista y marxista-leninista, apoyada por la Revolución Cubana.

La Liga Socialista (LS)
La Liga Socialista, fue una organización revolucionaria de Venezuela, surgida como fachada legal de la Organización de Revolucionarios (OR), surgida de la división del Frente Guerrillero Antonio José de Sucre el cual, a su vez, fue una división del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1969. En 2007 se fusionó en el Partido Socialista Unido de Venezuela. Esta organización se definió como marxistaleninista-maoísta, entre sus fundadores se encuentra el dirigente Jorge Antonio Rodríguez —asesinado por la DISIP en 1976 y padre del ex vicepresidente venezolano Jorge Rodríguez Gómez—, Carmelo Laborit, Julio Escalona, Marcos Gómez, Fernando Soto Rojas, Orlando Yajure, Nicolás Maduro Moros y otros. En 1998, apoyó a la coalición del Polo Patriótico en respaldo a la candidatura a la presidencia de Hugo Chávez Frías.
Este partido apoyó a la administración del presidente Hugo Chávez y durante los meses de diciembre de 2006 y principios de 2007 se encontraba en proceso de disolución para unificarse con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) impulsado por Chávez, igualmente. Nicolás Maduro, actual presidente de Venezuela fue miembro de la Liga Socialista.

Causa Radical (CR)
La Causa Radical, es un partido venezolano, de origen Marxista, fundado por un grupo de disidentes del Partido Comunista de Venezuela en 1971.
Sus miembros más destacados han sido Alfredo Maneiro, fundador, (fallecido en 1982); Andrés Velásquez, quien fue gobernador del minero estado Bolívar, parlamentario y candidato presidencial que obtuvo alrededor del 20% de votos en las elecciones de 1993, perdiendo ante Rafael Caldera; Francisco Arias Cárdenas (actual gobernador del Estado de Zulia) que participó en la intentona golpista del 4 de febrero del 1992, abandonó el partido para fundar uno nuevo llamado Unión.

Aristóbulo Istúriz (actual gobernador de Anzoátegui), alcalde del municipio Libertador de Caracas, se alejó del partido para fundar en 1997, Patria Para Todos (PPT), junto a otros disidentes del ala izquierdista de La Causa Radical como Pablo Medina, Alí Rodríguez Araque, Rafael Uzcategui, Roy Daza y José Albornoz.

ALGUNOS DE LOS BALANCES DE LA GUERRILLA VENEZOLANA

  Esta información fue tomada de la Tesis Doctoral titulada "LAS CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DE LA GUERRILLA EN VENEZUELA (1960-1975)", ARÍSTIDES BEAUMONT. 



LOS BALANCES DE LA GUERRILLA VENEZOLANA 
Y REPLANTEAMIENTOS DEL MARXISMO

Domingo Alberto Rangel

Domingo Alberto Rangel dirigente político de AD y luego pasó a dirigir el Movimiento de  Izquierda
Revolucionaria (MIR). Fue dirigente político y militar del MIR. Profesor universitario de la UCV y autor de numerosos libros de política, economía, novela, cuento, poesía y ensayos. Tendencia  marxista leninista trotskista.

¿Ir a la lucha armada fue decidido en un congreso del MIR?
DAR: No hubo congreso alguno, la decisión surgió espontáneamente. Se da casi sin darnos cuenta. Esa es la verdad histórica, no fue necesario razonar o discutir mucho.

¿Fue una especie de panteón de divinidades?

DAR: En reunión con el Che nos orientó en tres días, nos dijo que la vía de la lucha armada en Venezuela era un tremendo error y, nosotros acá en Venezuela en tres reuniones concluimos que había dos opciones: una, iniciarla de inmediato -indicado por Américo Martín-, las otra, empezarla en dos años, que era la posición de Simón Sáez Mérida y la mía.
¿Y se dio el debate si se iban por la vía de Simón y Domingo o por la que indicaba Américo?
DAR: No. El MIR era un partido revolucionario que nació para alzarse
¿Discutieron cómo escoger las zonas guerrilleras?
DAR: No hubo esa discusión, eran evidentes 
¿Y los asesinatos de la policía?
DAR: No recuerdo haber discutido eso
 ¿Y el ataque del tren del Encanto?
DAR: Fue un acto de terrorismo de Guillermo García Ponce, le dije a Simón “Vamos a reclamarle”, nunca averiguamos quienes lo ejecutaron
¿La izquierda venezolana discutió sobre cómo construir el socialismo en el país?
DAR: Aquí nunca se ha seguido un camino revolucionario paras nada
¿Y hubo un movimiento guerrillero o esto es otro mito en la historia política del país?
DAR: La guerra era pura habladuría, la lucha guerrillera era verbal. Había unos preparativos, pero no un alzamiento. Aquí no había absolutamente nada
¿Discutieron para abandonar la lucha armada?
DAR: Si, entre Simón y yo discrepamos, la discusión se quedó allí, el MIR estaba desecho. Era demasiado tarde para discutir. Seguí una vida política activa en el universo de los grupúsculos de la ultraizquierda, en la universidad y en algunos sindicatos, dando clases y escribiendo en la prensa, todo fue como tiene que ser para un revolucionario, una dosis de locura quijotesca, un completo estado de alienación… pasión y fervor revolucionario, vibración combativa.
¿Es cierto que el Che Guevara visitó Venezuela?
DAR: Si a principios de 1959 vino a Caracas el Che Guevara. El Comandante Guevara, como se le llamaba en el lenguaje oficial de gobiernos e instituciones más serias de la sociedad, hizo un viaje medio clandestino. La visita del Che en los primeros meses de 1959, cuando Betancourt tenía apenas unos meses en la Presidencia, sirvió para confirmar apenas el vuelco inaudito del fundador de AD hacia la derecha y el carácter de rehén inexorable del imperio americano que investía al otrora caudillo socialdemócrata. El Che fue recibido, de manera clandestina en muchas casa y locales pertenecientes a afiliados a la izquierda. Cada dirigente señaló el día, de los tres o cuatros que el Che iba a pasar en Caracas aspiraba el inmenso honor de visitarlo en su casa.¿Cuál era la tendencia ideológica del MIR?
DAR: El MIR era de tendencia marxista leninista soviética y foquista aplicando la tesis de Regis Debray impulsadas por el Che Guevara, Pompeyo Márquez manifestó que algo transformó también su vida cuando salió clandestino del país el primero de enero de 1956 y regresó a mediados de año. Recuerdo que ese viaje a la Unión Soviética era para mí como ir al Paraíso y me encontré con el informe de Nikita Kruschev, donde contaba todos los crímenes de José Stalin, los fusilamientos, torturas y persecuciones. Eso me hizo comprender que en la Unión Soviética lo que había a nombre del proletariado era una camarilla policial, militar y burocrática que había aplastado las libertadores con un pensamiento único que duró 70 años. Esa fue una experiencia muy importante para mí. De Rusia fui a China. Los chinos habían llegado al poder en 1949 y tenían una gran frescura, era el momento de debatir, de la coexistencia pacífica de los diez principios de Bandung por parte de líderes llamados del tercer mundo como Cho En Laí, Tito, Nasser y Sukarno, para citarte los más destacados de la época. Yo formaba parte de una delegación integrada por 24 personas de 17 países latinoamericanos, conmigo andaba Luis Emiro Arrieta que después muere en la Cárcel Modelo de Caracas. Nosotros nos enteramos del informe Kruchot tres meses después de haber sido presentado en una sesión secreta donde todas las delegaciones internacionales, salvo la China que estaba presidida por Cho En Laí, fuimos dado de recreo, nos llevaron a museos y visitar sitios históricos de la ciudad mientras se presentaba el informe. El lapso del 56 al 70 se va en la lucha contra Pérez Jiménez y en el año sesenta cometemos el error de meternos en la lucha armada, se nos olvidó todo y estábamos influenciados por la revolución cubana. Eso nos llevó a la clandestinidad, a prisión, después la fuga, nuevamente escondido hasta el 69 que salimos a la calle. En diciembre del 70 rompemos con el partido comunista y en enero del 71 formamos el MAS y comienza un proceso de evolución. En el seno del PCV había una eterna discusión entre los que estaban en contra de la Lucha Armada, tales como Pedro Ortega Díaz y Jesús Farías, y los que estaban a favor como García Ponce, Pompeyo Márquez, Gustavo Machado. El PCV estuvo influenciado ideológicamente por la corriente del marxismo-leninismo, maoísmo, foquismo y maoísmo.

 Teodoro Petkoff
Teodoro Petkoff Malec nació en (Bobures Estado do. Zulia, 1932) es un político, periodista y economista venezolano, dirigente y guerrillero comunista en la década de los 60, miembro fundador del partido Movimiento al Socialismo, MAS, diputado al Congreso Nacional de Venezuela en varias legislaturas, ministro en el segundo gobierno de Rafael Caldera y candidato presidencial en dos ocasiones.
El debate que apenas se esbozaba en el Partido Comunista de Venezuela, todavía clandestino, acerca de los hechos de la guerrilla de 1960, sufrió una fuerte conmoción, ya que el 21 agosto de 1968, sufrió una brusca sacudida con la invasión de la URSS a Checoslovaquia. Habíamos comenzado preguntándonos por lo ocurrido durante la lucha armada y por las causas de la derrota, que a nuestro criterio esa lucha impulsada por el PCV de tendencia ideológico marxista-leninista soviético, foquista y guevarista, a criterio de una mayoría del Comitè Central finalizó en una derrota política y militar.Reiteró que la mayoría del Comité Central del PCV apoyó la invasión a Checoslovaquia, y se opusieron a esa medida fueron los dirigentes, Alfredo Maneiro, Antonio José Urbina, Alexis Adam, Bayardo Sardi y mi persona, quienes dimos una fuerte batalla ideológica en el seno del PCV ligado al modelo soviético.Pero a juicio de Pompeyo Márquez y el mío, la derrota no se había debido tan solo errores políticos y militares, sino que ello estaba predeterminado por la propia naturaleza del proyecto político que el PCV encarnaba. Un proyecto que la nación no podía hacer suyo y que no estaba dispuesto aceptar.En septiembre de 1968 en plena clandestinidad, arribamos a la conclusión de que era necesario abandonar el PCV y fundar un nuevo movimiento político, claramente diferente del comunista, Socialista, por supuesto y Ya en Abril de 1069, una vez legalizado el PCV, estuvimos listos para la batalla ideológica, que fue un rico y estimulante debate de ideas,, que llevó a construir dentro del PCV, la fuerza con la cual en Enero de 1971, fundamos el Movimiento Al Socialismo (MAS)Cuando escribí el libro Checoslovaquia. El Socialismo como Problema, todavía era militante del PCV, por lo cual rompía con un patrón de pensamiento, pero desde luego, las ideas bullían en la cabeza, sin haber alcanzado aún su cristalización definitiva. Si el libro tiene algún mérito, es que intentó dentro del PCV y la sociedad venezolana, realizar una crítica del modelo soviético de sociedad, a la luz de la valoración de la democracia como conquista del largo proceso civilizatorio de lla humanidad.Petkoff tiene el valor de asumir, por una parte, las derrotas del socialismo- comunismo en el mundo y de asumir lo que compete a la evolución de la izquierda nacional. Además señala los crasos errores que decantan del “socialismo real” e incluso del marxismo dogmático (como es la exclusión de las capas medias). Allí el primer valor. Cuando un hombre del PCV se atreve primero a juzgar la invasión de Checoslovaquia por parte de la URSS.También luego a afirmar en un texto como éste que Marx se equivocó cuando desdeñó el papel de la clase media y pensó que ésta estaba condenada a morir para pasar a formar parte del proletariado tenemos frente a nosotros a una suerte de escrito herético (Sobre todo entendiendo que nos hallamos ante plena guerra fría). Además resulta interesante el papel que le asigna a ésta dentro del proceso socialista y cómo es indispensable su contribución para la “construcción socialista” a través de sus técnicos, científicos e intelectuales. (Petkoff, Teodoro. 1968)
Fabricio Ojeda
Fabricio Ojeda, nació en Trujillo en 1929. Periodista y militante del Partido Unión Republicana Democrática (URD), Fue Presidente de la Junta Patriótica en 1957, que dirigió el derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el 23 de Enero de 1958. Diputado al Congreso de la República y renuncia en una carta pública a su puesto al Congreso y se incorporó a la guerrilla en calidad de Primer Comandante el Frente José Antonio Páez (Estados Portuguesa y Trujillo). Fue detenido en 1962 y estuvo en la Cárcel de Trujillo y la Isla de Tacarigua. Logró fugarse e incorporarse a la guerrilla. Fue detenido en junio de 1966, torturado y asesinado en los calabozos del Servicio de Inteligencia Militar de la Fuerza Armada (SIFA) de Venezuela en el gobierno de Raúl Leoni (AD). Tendencia marxista-leninista soviética, maoísta, foquista, guevariano y bolivarianismo.
1.- ¿Qué piensa de las elecciones?
Las anteriores experiencias del país y de otras naciones de nuestro continente nos indican que la vía electoral es el utilizado por las clases dominantes para retener el Poder Político, conservando sus estructuras, aun cuando en los diversos procesos pueda cambiar parcial o totalmente el equipo gobernante. Pero al mismo tiempo la desechan y apelan a la fuerza en el momento en que las masas oprimidas pueden utilizar esta vía para imprimir un cambio substancial que imponga no una modificación en los nombres de las personas a gobernar, sino una transformación de fondo, profunda, capaz de abrirle paso a la liberación económica y política del país.Indiscutiblemente todo proceso electoral lleva implícito un medio de lucha que deba ser aprovechado por las fuerzas revolucionarias, pero en este caso deben asegurarse las mejores condiciones, las más amplias garantías y libertades que permitan a estas fuerzas competir en un clima de igualdad, al menos jurídicamente para lograr sus objetivos.Ahora, las presentes elecciones de Venezuela no garantizan libertad alguna para las fuerzas revolucionarias inhabilitadas ni para aquellos que militan en los partidos legales. No obstante, el proceso en marcha sirva para precipitar las grandes contradicciones nacionales y a la larga no servirán sino para demostrar a nuestro pueblo que tal camino lo conducirá exclusivamente a prolongar por mayor tiempo sus mismos y ancestrales problemas.En las elecciones los partidos políticos no se disputan el poder, sino el gobierno que apenas es un instrumento de él. Su base fundamental queda en las mismas manos y en las mismas clases sociales.
2.- ¿A qué se debe la abstención en las inscripciones?
En primer lugar a la falta de perspectivas que este proceso ofrece a nuestro pueblo y, en segundo, a la casi absoluta seguridad de que las elecciones en marcha no serán sino una nueva farsa, un nuevo engaño que permitirá prolongar15 el actual régimen de opresión.Además, nuestro pueblo, ya maduró políticamente, sabe que unas elecciones donde haya partidos inhabilitados, con numerosos ciudadanos encarcelados y perseguidos, no podrán conducir al cambio substancial que todos desean como medio para resolver los ingentes problemas nacionales.Estas conclusiones las extrae nuestro pueblo de las condiciones objetivas existentes. Por un lado, la oposición dividida balcanizada y, por el otro, un gobierno que aprovecha inescrupulosamente las ventajas del Estado para asegurar su continuidad.Así mismo, la abstención es la respuesta más clara de la insatisfacción de las mayorías nacionales frente a la forma, como se ha conducido el proceso electoral y ante la dirección de todos los partidos que concurren a los comicios, traducida en vacilaciones imperdonables y donde sólo parecen predominar las ambiciones de sus líderes. 
3.- ¿Pueden las actuales elecciones dar solución a los problemas venezolanos?
De ninguna manera. Y es ésta como lo dijimos interiormente la razón esencial que influye en la frialdad e indiferencia con que el pueblo mira el actual proceso comicial. En todo caso, las elecciones podrán servir para derrotar al gobierno, que es apenas un objetivo en la lucha planteada; pero en ningún momento el simple resultado electoral podría garantizar la solución de los grandes problemas nacionales, aún cuando estos resultados favoreciesen a algunos de los grupos de16oposición. En esto no podemos llamarnos a engaño, ni ser excesivamente optimistas.Ya sabemos que lo más que se podría lograr sería un gobierno que si bien pudiera superar la actual etapa de represión, no pasaría de ser un régimen tímidamente reformista, cuya capacidad para emprender la transformación antiimperialista, independiente, del país, sería bastante relativa.Numerosos ejemplos existen en América Latina sobre esta cuestión, y es que los problemas de estos países son de tal magnitud que ellos no pueden ser resueltos si no por la vía revolucionaria, por la acción armada de las masas. Es este el principio que hemos venido sosteniendo y que nos lleva al combate guerrillero, sin importarnos los riesgos que pudiésemos correr.
4.- ¿Cuál crees que debe ser el camino de la Revolución Venezolana?
El de la lucha armada. No se podrán quebrantar la actual situación de subdesarrollo y dependencia, de miseria y atraso si no se logra derrotar a las clases opresoras. Y ello no se podrá lograr sino utilizando sus mismos métodos, enfrentando el poder armado del pueblo con el poder armado que aquellas tienen en sus manos para apuntalar su dominación.

Douglas Ignacio Bravo Mora
Douglas Ignacio Bravo Mora se inscribió en la Juventud Comunista de Venezuela en 1947. En 1957 era uno de los integrantes del Aparato Militar del PCV en la clandestinidad contra la dictadura el General Marcos Pérez Jiménez (1948-1958). Estudió Derecho en la Universidad del Zulia.(LUZ) en los años 50. En 1958 formó parte del Comité Regional del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Para 1961 estuvo en un Frente Guerrillero que auspició el PCV en las montañas de Turumiquire (Estado Anzóategui). En 1962 fue designado miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Fue en 1962 el fundador y Primer Comandante del Frente Guerrillero José Leonardo Chirino (Estado Falcón). En 1966 rompió con el PCV y pasó a ser el máximo líder del Frente de Liberación Nacional-Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FLN-FALN). Fundó el Partido de la Revolución Venezolana (PRV) y después organizó el movimiento RUPTURA. Ha estado preso en tres oportunidades durante su vida política y guerrillera. En la actualidad es el máximo dirigente del Grupo Tercer Camino. Tendencia marxista leninista soviética, foquista, guevariano, maoísta y bolivariano.
Afirmó de manera tajante que el movimiento guerrillero venezolano aupado por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) eran de tendencia marxista-leninista que recibían orientaciones políticas bien por el Partido Comunista de Unión Soviética o el Partido Comunista de China y el Partido Comunista de Cuba, y por lo cual estaban nucleados alrededor de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y el Frente de Liberación Nacional (FLN).Señaló que en 1969 el dirigente revolucionario Pedro Duno, uno de los jefes de la insurrección cívico-militar del 4 de mayo de 1962 en Carúpano. Escribió un documento titulado El pensamiento marxista-leninista y bolivarianismo y el cual fue suscrito por su persona, porque era antes que marxista-leninista de la corriente bolivariana.Precisó que el movimiento guerrillero venezolano era de tendencia marxista-leninista, pero internamente había pugnas por imponer la tendencia soviética, china o cubana, que era evidente en las corrientes de derecha y las corrientes revolucionarias. Indicó que en el seno del PCV y el MIR y los frentes guerrilleros urbanos había una fuerte pugna política ideológica, ya que en las direcciones de esos movimientos, la derecha tenía mucho poder y saboteaba el proceso de la guerra de guerrilla.
Consideró lamentable la posición asumida por la Revolución Cubana al negar apoyo a los movimientos guerrillero de Venezuela y América Latina, a raíz de la muerte del Che Guevara en Bolivia, ya que eso fue un acto derechista con el fin de golpear a la izquierda que mantuvo la tesis de la guerra de guerrilla (urbana y rural).La tesis de Debray, que fue el más genuino vanguardismo, liquidó muchísimos movimientos guerrilleros en Latinoamérica. EL PCV se vio impregnado profundamente de esta tesis hasta colocarnos al borde de la liquidación, y fue la teoría foquista la causa principal que determinó la derrota de la guerrilla venezolana. Por ello en 1969, el recién fundado PRV formuló la línea política denominada Viraje Táctico, como un golpe de timón para empujar el grueso de las fuerzas hacia el trabajo en el seno de las masas.Admitió que hubo una dosis de foquismo en la derrota de la guerrilla en Venezuela, porque teníamos una jefatura que solamente pensaba en el Golpe de Estado, con excepción de Pompeyo Márquez y Alonso Ojeda Olaechea.En general para la Lucha Armada en América Latina, la crisis de los misiles de octubre de 1962, afectó profundamente, porque en ese momento, la URSS capitula frente al desafío del Presidente Kennedy y de los Estados Unidos. Es decir, los Estados Unidos acuerda de una manera radical que las bases militares que tenía Cuba, apertrechadas por la Unión Soviética sean desmanteladas, pues de lo contrario sería la Tercera Guerra Mundial, por eso ordenan la salida de los cohetes misilísticos, por lo cual Fidel Castro estuvo en desacuerdo con la posición asumida por los rusos.Eso fue una verdadera debacle retirarle el apoyo a la Lucha Armada en América Latina, pero simultáneamente Fidel, Celia y el Che, deciden dar una gran ayuda, que se sintetiza en tres grandes acontecimientos: a) La 1ª y 2ª Declaración de La Habana, que es una respuesta de Fidel Castro y el Che Guevara a la capitulación soviética, y luego vienen las Conferencias de La Tricontinental y la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). Prácticamente Fidel, Celia y el Che, organizan un centro mundial, especie de una Internacional Comunista fuera del dominio de la URSS. Lamentablemente, la República Popular de China, liderizada por Mao Tse Tung, no entendió bien ese fenómeno, sino habría sido el gran aliado inmediato de los pueblos de América Latina en su lucha por la liberación nacional.China prestó ayuda al proceso de la Lucha Armada en Venezuela, pero de manera individual, pero no unido a Cuba. También se planteó una gran discusión acerca de lo que sucedió, cuando Mao Tse Tung se negó a recibir y hablar con el Che Guevara, lo cual molestó profundamente a Fidel Castro. No obstante, China dio respaldo al PCV, pero este no supo aprovechar la ayuda necesaria para impulsar el proceso revolucionario.La correlación de fuerzas en el Buró Político del PCV para aquella época era el siguiente, en contra: Jesús Farías y Pedro Ortega Díaz y a favor: Pompeyo Márquez, Guillermo García Ponce, Gustavo Machado, Eduardo Machado, Alonso Ojeda Olaechea. No era un comité uniforme, ya que Guillermo García Ponce era partidario de organizar un golpe de estado, mientras que Pompeyo Márquez y Alonso Ojeda Olaechea eran partidarios de organizar con la acción de las Fuerzas Armadas Nacionales una guerrilla en profundidad y a largo plazo.En 1960 nace la Lucha Guerrillera Venezolana, por el empuje social de las luchas que se daban en aquella época, por lo tanto la guerrilla rural como urbana nacen justamente al calor de los grandes movimientos sociales y de masas que no supimos aprovechar, ni poner a la guerrilla en los sitios estratégicos donde se realizaban esas lucha sociales y de masas.Considera Douglas Bravo que se cometió un grave error, que consiste en lo siguiente: Cuando la lucha de clases desciende, ella no se puede expresar por la Lucha Armada, y cuando la lucha de clases está en su nivel más alto, es cuando se puede expresar por intermedio de la Lucha Armada, y decidimos suspender la vía armada. La Lucha Armada no se puede suspender, porque los factores populares nunca pueden de dejar de tener sus instrumentos armados, aunque sea en mínima operatividad, por lo cual asume autocríticamente este error de suspender la Lucha Armada en Venezuela.
Francisco Prada
Francisco Prada Barazarte nació en Escuque, estado Trujillo, Venezuela, en el año de 1934. Desde sus inicios como militante, perteneció a la Juventud Comunista, comenzó a participar en las actividades políticas, a partir de las luchas anti-Pérezjimenista, Tendencia marxista-keninistamaoista- bolivariano. Destacado militante, combatiente y dirigente político, participó en los preparativos de la lucha armada desde sus mismos inicios, aportó decididamente en esta etapa de la lucha, dirigiendo la retaguardia del Frente Guerrillero José Antonio Páez de Portuguesa y su proceso político-militar. Creó y fundó el Frente Guerrillero de Los Llanos, Ezequiel Zamora. Que operó en Barinas, Apure, Portuguesa.
Las guerrillas es un compromiso para las vanguardias ya que las elecciones no son más que un engaño, y cualquier Barrios o cualquier Caldera no traerá más que desgracias al pueblo venezolano. El camino es el de las armas”, declaró en una entrevista Francisco Prada, secretario político de la Comandancia Nacional del FLN-FALN de Venezuela, tendencia marxistaleninista- maoísta y bolivariana. “Consideramos afirmó que los movimientos revolucionarios en armas se ven fortalecidos en sus posiciones ideológicas, políticas y organizativas, y que los que hoy se organizan para comenzar la lucha lo harán en mejores condiciones”.Señaló que “la lucha guerrillera es la forma más alta de la lucha del pueblo y la escuela más formidable para la formación de los revolucionarios y su vanguardia”. Y recalcó que “la afirmación de que todas las demás formas de lucha deben servir v no retrasar el desarrollo de la línea fundamental, que es la lucha armada, es una respuesta categórica a los seudorrevolucionarios que pretenden hacer de la combinación de las formas de lucha un elemento para oponer a la lucha armada”.El comandante guerrillero manifestó que “las condiciones revolucionarias que existen en América Latina son la mejor garantía para impulsar la aplicación y el desarrollo de estos acuerdos. Creemos que las vanguardias revolucionarias de cada país tienen ante sí la tarea de llevar cuanto antes a la práctica las ricas enseñanzas que para todos los revoluciona, “Haremos los esfuerzos que sean necesarios —afirmó— para continentalizar cada vez más la lucha de liberación nacional que ya libran nuestros pueblos”.Considera de gran importancia los pasos que se han dado en aras de la unidad de las fuerzas revolucionarías. Estima que tienen plena vigencia los acuerdos unitarios que se concertaron entre Fabricio Ojeda, Douglas Bravo y Américo Martín, en mayo de 1966. “Debemos decir —agrega— con respecto a ese acuerdo de Fabricio Ojeda, Douglas Bravo y Américo Martín, que en él tenemos nosotros base para hoy en nuestro país concretar acuerdos en todos los niveles. En primer lugar, en el nivel de los combatientes guerrilleros que en las montañas de occidente, en las montañas de El Bachiller y en las de oriente libran combates contra el mismo enemigo, se enfrentan al ejército traidor y anhelan coordinar los planes y anhelan trabajar en estrecha unión, anhelan que sus jefes, que sus dirigentes, lleguen a un acuerdo definitivo”. “Para nosotros es un compromiso muy grande —dice Prada— y hacemos todos los esfuerzos. Creemos que por parte de los compañeros del MIR y por parte de otros revolucionarios también se están haciendo esos mismos esfuerzos. Esa unidad debe fundamentarse en la base de una lucha implacable contra las tendencias conciliadoras, revisionistas y reformistas que aún existen en algunos núcleos revolucionarios”.Después de manifestar que “en Venezuela la lucha guerrillera se inspira en los principios del marxismo-leninismo”, Prada dice que “quienes combaten a los que luchan contra el imperialismo en la forma más elevada, como es el caso de la dirección derechista del PCV, no pueden ser antimperialistas.
Moisés Moleiro
El comandante guerrillero Moisés Moleiro y dirigente del MIR, aprovechó 
...“la oportunidad para decir una vez más ante el país que el MIR no son cultores de la violencia por la violencia misma. Hemos recurrido a ella como respuesta inevitable a un orden represivo. No nos oponemos a la paz, al contrario, nuestra condición de revolucionarios, así como nuestro amor a la patria nos inducen a desearla. Hemos señalado condiciones indispensables para arribar a ella y hasta ahora no se han cumplido”.No he pensado descender de las montañas y tampoco en ningún momento viajar al exterior, sigo ayudando como Secretario General (Encargado) del MIR en el desarrollo de la política de mi partido de la cual soy solidario y a la que modestamente he contribuido en la medida de lo posible desde el cargo que ocupo

Julio Escalona
Julio Escalona, comandante guerrillero del Frente Antonio José de Sucre y dirigente del MIR, expresó: 
.....no somos pues cultores a ultranza de la violencia. Cuando nosotros nos decidimos a empuñar las armas, ya centenares de venezolanos estaban ilegalmente detenidos, sindicatos, ligas campesinas, centros estudiantiles, locales de partidos, institutos de enseñanza habían sido asaltados por bandas irregulares armadas en combinación con la policía; las calles de Caracas y de las principales ciudades del interior, tomadas policial y militarmente; la política de allanamientos masivos, de torturas y de fusilamiento de presos políticos se había iniciado.La situación económica de las masas era desesperada y la entrega de nuestra economía a empresas extranjeras avanzaba aceleradamente- Y precisamente todos los que nos oponemos a esa situación, fuimos colocados de hecho fuera de la ley y una tenaz y criminal persecución se inició contra mostros. Y fueron métodos pacíficos los que inicialmente utilizamos para protestar y efendernos: manifestaciones, huelgas, documentos de denuncias.Y ¿cuál fue la respuesta del gobierno? Ametrallamiento a las manifestaciones, muertos, heridos, detenidos. ¿Cuál podía ser la respuesta lógica? La respuesta del pueblo y de sus organizaciones de Vanguardia, no podía ser otra: empuñar las armas y defenderse. Y no es una casualidad que la reacción popular se  inicie en 1060, 1961 y 1962 con verdaderos estallidosinsurreccionales donde participaron miles y miles de estudiantes y obreros de Caracas y las principales ciudades del interior.Nosotros dimos muchas pruebas, en otras épocas, de nuestra disposición de transitar un camino pacífico. Es más. El llamado orden democrático que surge después del 23 de Enero de 1958, existe en buena parte, por el sacrificio, el esfuerzo, y heroísmo de muchos de los que hoy continúan en la fila revolucionaria, quienes se mantuvieron consecuentemente luchando contra la dictadura perezjimenista.No es fácil para el Dr. Caldera cubrirse con un barniz de dialogo y convivencia. Él ha estado ligado estrechamente al desarrollo de la violencia política en el país, desde sus días de Universitario y Uneista, hasta su participación en el sanguinario gobierno Betancourista. Revísese la historia y se verá como una de las figuras poéticas venezolanas más alejadas del diálogo es la del Dr. Caldera.Nosotros queremos paz. No somos ni hemos sido obstáculo para ella, pero somos muy claros y precisos, mientras no se restablezcan las condiciones que garanticen y aseguren un desarrollo pacífico, nosotros continuaremos la lucha, pues ni la represión ni los halagos nos han ablandado ni nos ablandarán. Mientras ese sea el camino que transite el gobierno nos encontrarán listos en nuestro puesto de combate. Nos animan profundas convicciones políticas e ideológicas y muy sagrados anhelos de justicia y libertad. Y repetimos no hemos tomado este camino por aventura ni por pasajera ilusión y por ello Vencer o Morir es uno de nuestros lemas principales.En un documento público ante el país, exponemos las condiciones que consideramos propicias para el logro de la paz, las cuales son las siguientes:1- Rehabilitación del MIR y del PCV. Y legalización de todos los Partidos y Organizaciones Revolucionarias.2- Libertad para todos presos políticos civiles y militares y retorno inmediato de todos los exiliados.3- Cese de los cercos y bombardeos a las zonas campesinas. E indemnización a los campesinos de los daños ocasionados por las tropas de los Cazadores.4- Eliminación del Cuerpo de Cazadores y restitución al Ejército su carácter técnico y profesional.5- Eliminación de la Digepol y el SIFA, cierre de los Campos de Concentración y de los Centros Antiguerrilleros. Enjuiciamiento de los culpables de crímenes, tortura y atropellos contra centenares de venezolanos.6- Eliminación de los grandes latifundios y entrega de la tierra a los  campesinos pobres e implantación de un sistema de créditos baratos para los campesinos.7- Rebaja de los alquileres a la población venezolana en un 50 por ciento del monto actual de los mismos. Para demostrar sus buenos propósitos, nosotros demandamos del gobierno, cuatro condiciones básicas con carácter previo:1- Levantamiento de los cercos antiguerrilleros y total cese de la represión  y persecución contra los miembros de las organizaciones revolucionarias.2- Libertad para todos los detenidos políticos civiles y militares.3- Informe claro y sincero ante el país sobre la suerte de los detenidos  políticos que hoy se encuentran desaparecidos.4- Cese de las torturas y castigo de los culpables.Resolver estos problemas sería para el pueblo, una prueba de la buena fe del gobierno y creará un clima próspero para discutir el problema de la pacificación. Mientras la situación sea de represión y persecución, cualquier proposición de paz hecha por el gobierno, tiene un claro sabor a hipocresía, politiquería y demagogia. (Carta de Julio Escalona al doctor Rafael Caldera, 1969)