lunes, 17 de agosto de 2015

DATOS REFERENCIALES SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS FALN

   En la Tesis Doctoral titulada "LAS CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DE LA GUERRILLA EN VENEZUELA (1960-1975)", ARÍSTIDES BEAUMONT presenta la siguiente información, relativa a la estructura organizativa de las FALN  y algunos aspectos generales sobre los procedimientos disciplinarios que se aplicaban a sus miembros. 

     En una reunión del 10 de Diciembre de 1963 ingresan para integrar el Comando Supremo, los comandantes guerrilleros Douglas Bravo, Fabricio Ojeda, Luben Petkoff, Francisco Prada, Alfredo Maneiro, Tirso Pinto, Gregorio Lunar Márquez y Germán Lairet. (Valsalice, 1979 p 67).
     Después de la primera etapa de ajuste y con la llegada de elementos del ejército regular, las FALN intentaron asentar normas reglamentarias y disciplinarias de orden interno, probablemente con la
convicción o ilusión de que la inminente victoria crearía la necesidad de construir cuanto antes las bases de la transformación de los núcleos guerrilleros en el ejército revolucionario.
En la estructura militar de la guerrilla rural en el país, se formaron los denominados Frentes: “Simón Bolívar” (Estado Lara) al mando los Comandantes Argimiro Gabaldón, Hernán Cortez Mujica, Argelia Laya, Juan Carlos Parisca Mendoza, Ramón París Aldana, Carlos Betancourt, Rafael Elino Martínez y Tirso Pinto, “José Antonio Páez” (Estados Portuguesa y Trujillo) bajo las órdenes de Fabricio Ojeda, Luben Petkoff, Juan Vicente Cabezas, Lunar Márquez, Teniente Gonzalo Abreu Molina (Ejército), Alférez de Navío Emigdio Rodríguez (Marina) Capitán de Corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas (Marina) y Capitán Omar Echeverría (Ejército), Héctor Rodríguez Armas (Cadete del Ejército), Rolando Sánchez Matos,
“José Leonardo Chirino”(Estados Falcón y Yaracuy), comandado por Douglas Bravo, Alí Rodríguez Araque, Félix Farías Salcedo, Edgar Rodríguez Larralde, Capitán Elías Manuitt Camero (Ejército), Teniente Tulio Martínez Delgado (Ejército), Teniente Nicolás Hurtado Barrios (Ejército), Teniente José Ramón Briceño (Ejército), Teniente de Navío Octavio Acosta Bello (Marina), Subteniente Octavio Martorelli (Ejército) Sargento Marcial Rodríguez (Aviación), Baltasar Ojeda Negretti, Alirio Chirinos, Julio Chirinos, Elegido Sibada (Magoya), Trina Urbina, Epifania Sánchez, Alcides Hurtado y Polito Acosta. “Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez” (Estados Monagas y Sucre) bajo la dirección de Alfredo Maneiro, Winston Bermúdez, Elio Carrasquero, y Teniente Héctor Fleming Mendoza (Guardia Nacional), Oscar Rodríguez Fernández (Cadete de la Marina).  “El Bachiller”(Estados Miranda y Guárico) dirigido por Américo Martín, Astrid Fisher, Chema Saber, Víctor Soto Rojas, Américo Silva, Fernando Soto Rojas, “Antonio José de Sucre” (Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre) tuvo como jefes a Carlos Betancourt, Fernando Soto Rojas, Américo Silva, Gabriel Puerta, Moisés Moleiro, Julio Escalona y Marcos Gómez, “José Félix Ribas (Estados Miranda y Anzoátegui) dirigido por Fernando Soto Rojas, y “Ezequiel Zamora” bajo el mando de Francisco Prada Barazarte y Genaro Guaithero Díaz. 
El Distrito Militar “Capitán Wilfredo Omaña” de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) del Partido Comunista de Venezuela, estuvo integrado por 3 Brigadas, ubicadas en el Distrito Federal y los Estados Miranda y Vargas. La Brigada Número 1 del Distrito Militar “Capitán Wilfredo Omaña”, de las FALN del PCV estuvo integrada por 3 Destacamentos de Guerrilla Urbana, que fueron Livia Gouverneur, Ángel Linares y César Augusto Ríos. La Brigada Número Dos, la conformaron los Destacamentos Guerrilleros Urbanos, Felipe Fermoso, Juan Cárdenas Soto y Luís González y la Brigada Número 3 la conformaron los Destacamentos Guerrilleros Urbanos, Luís García Aucejo, Toribio García y Dora Mercedes González.

Doctrina Moral de las FALN
La “Doctrina Moral de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN)” consistía en construir los principios de la disciplina revolucionaria y de la “moral revolucionaria”, que es la condensación de todas las virtudes, y destaca en cada acto de los revolucionarios, la sinceridad de su vocación revolucionaria en defensa del pueblo y en la vida privada.
No se debe incurrir en difamación, injuria, calumnia, intrigas, y ayudar a los combatientes guerrilleros con el consejo y el ejemplo.
Para juzgar y castigar las faltas, el Comando Colectivo se constituye en un “Tribunal de Honor” bajo la presidencia del primer comandante.
Las sanciones deben apuntarse contra la traición, el fraccionalismo, la divulgación de los problemas internos, las decisiones unilaterales y la ofensa hacia los compañeros. Las penas van desde
la amonestación de parte del comandante, hasta la expulsión y todas las decisiones deben ser ratificadas por la Asamblea, con el derecho del imputado a apelar.

Código de Justicia de las FALN
El Código de Justicia de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), prevé la constitución de los Tribunales Militares Revolucionarios en cada destacamento guerrillero urbano o rural, integrados por tres jueces, quienes deciden por mayoría pronunciada sentencias motivadas, con el derecho del imputado a la defensa.
Son enumerados 23 delitos, entre otros la traición, los crímenes contra las personas y prisioneros, las violaciones de las normas disciplinarias y reglamentos, por ejemplo sobre el uso de las armas.
En principio las penas, debían responder a criterios educativos para mantener la disciplina y el nivel ideológico, y consistían en la amonestación, marchas forzadas, turnos de guardias, privación de fumar y beber alcohol, la suspensión, la detención, la expulsión, la degradación, en el caso de suspensión con la incautación de armas de dotación, estaba previsto que el sancionado saliera a combatir desarmado en la primera línea de combate y debía recuperar un arma tomándola del enemigo, para expiar la pena.
La pena superior era el fusilamiento, que debía ser ordenado por la máxima dirección político-militar o del Comando Central de las FALN.

Código de Operaciones de las FALN
Con el Código de Operaciones se dan instrucciones acerca de los límites, entre los cuales hay que conducir la guerra de guerrillas, hacer uso de las armas solamente cuando sea necesario, respetar la propiedad de quienes no sean cómplices de los crímenes del Gobierno.
Proteger los bienes y la vida de los trabajadores, salvaguardar la vida de los miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales y de la Policía, cuando no estén implicados en operativos contra la guerrilla, de todas maneras no acarrear peligro a la vida y bienes de los familiares de soldados y policías, y en general de los efectivos de las Fuerzas Armadas Nacionales.
En las instrucciones a los combatientes, se suministran indicaciones técnicas detalladas, aunque elementales, sobre el uso de las armas y los explosivos, manejo de tanques, aviones y helicópteros, inteligencia y contrainteligencia, cursos sobre táctica y estrategia, radiocomunicación, olores y sonidos, uso de la bayoneta, uso de la brújula, propaganda y guerra psicológica.

Estructura Organizativa de las FALN
Los documentos de las FALN llevan meticulosamente el membrete: “República de Venezuela- Fuerzas Armadas de Liberación Nacional”, seguido por la indicación de la oficina o de la sección,
con términos del todo idénticos a los del Ministerio de la Defensa o del Estado Mayor, o de una unidad militar regular del ejército venezolano.
Esta superestructura surgió en realidad, cuando hubo la presencia de los militares de carrera, específicamente después de las insurrecciones cívico-militar de Carúpano, 4 Mayo de 1962 y Puerto
Cabello, 2 de Junio de 1962, lo cual introdujo un nuevo sentido de la disciplina y de la organización en las unidades guerrilleras urbanas y rurales.
Los primeros núcleos guerrilleros rurales, se reúnen bajo la denominación de Frentes, bautizados con nombres de personalidades históricas (Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez, José Félix Ribas, Ezequiel Zamora y José Leonardo Chirino) de personalidades recientes como es el caso del Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, jefe de las FALN, quien murió el 24 de Julio de 1964, cuando estaba detenido en el Cuartel San Carlos (Campo de  Concentración Rómulo Betancourt).
Hubo un total de 6 Frentes Guerrilleros Rurales, localizados en el centro, occidente y oriente del país. Cada Frente se subdividía en Destacamentos, cada uno con su respectivo nombre de algún héroe muerto en combate o en la tortura, Brigadas, Columnas y Escuadras.
En la Guerrilla Urbana funcionaba como célula principal la Unidad Táctica de Combate (UTC), integrada por 5 combatientes, tres UTC formarían un Pelotón, tres Pelotones un Destacamento, tres Destacamentos una Brigada, Tres Brigadas una Columna. Las Brigadas dependían de un Distrito Militar. En la escala jerárquica el Comando de Distrito - y no pues el Frente- aparece como una subdivisión muy elevada, y dependía directamente del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).
         Jerarquía Militar
La jerarquía militar de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), preveía a lo menos teóricamente, a los siguientes grados:
Comandante en Jefe (General en las FAN).
Primer Comandante (Coronel en las FAN).
Segundo Comandante (Teniente Coronel en las FAN).
Tercer Comandante (Mayor en las FAN).
Capitán (Capitán en las FAN).
Teniente (Teniente en las FAN)
(grados asignados únicamente por el Comando  Supremo de las FALN).
Entre los Combatientes de las Fuerzas Armadas
de Liberación Nacional (FALN) los grados eran los siguientes:
1- Sargento Mayor (este grado era asignado por el Comando de Distrito). (Subteniente en las FAN).
2- Sargento (Sargento en las FAN).
3- Combatiente Distinguido (Cabo en las FAN).
4- Combatiente (Soldado en las FAN) (grados asignados por el Comando de Destacamento)

No hay comentarios: