domingo, 16 de agosto de 2015

PARA QUE LA MEMORIA NO SE PIERDA. NOTA INTRODUCTORIA

1.- NOTA INTRODUCTORIA

     El presente trabajo consta de quince entrevistas que he realizado a guerrilleros del Frente “José Leonardo Chirino”. El mismo es el resultado, en primer término, de un proceso de búsqueda en diversas ciudades de Venezuela con el objetivo de rastrear al grupo de compañeros y excombatientes. Para su realización me plantee la tarea de ubicar a los viejos militantes de la lucha popular, con una ventaja para mí, -con la excepción de Epifania Sánchez- todos los entrevistados fueron mis compañeros de lucha, tanto en la guerrilla rural como en la guerrilla urbana y en la lucha política. Estos hombres y esta mujer a quienes entrevisté forman parte de una generación que se lanzó a la conquista del poder. Cientos de hombres dejaron sus vidas en las montañas y en las ciudades y otros murieron o fueron desaparecidos por el SIFA, la DIGEPOL o la DISIP. 

    Este trabajo, en segundo lugar, es el resultado do una vieja idea: presentar elementos documentales para constituir la historia del grupo armado revolucionario más importante de los años violentos de Venezuela que cubren la década de los sesenta y parte de los setenta; por otra parte, rescatar del olvido, para incorporarlos a la historia. La memoria y el testimonio de muchos combatientes de escasa o ninguna resonancia pública en esos acontecimientos, pero que participaron en ellos plena conciencia, con valor y abnegación sin límites. Para ello me propuse entrevistar a cuantos pude de los sobrevivientes anónimos o casi anónimos de esa aventura, según algunos, de esa maravillosa y truncada utopía, según otros. Mi idea era entrevistar a “los olvidados”, como en la película famosa de Luís Buñuel; o como expresa Erick R. Wolf en Europe and the People Without History: “Tanto los historiadores sociales como los sociólogos de la historia han hecho ver que la gente ordinaria fue a la vez que agente activo del proceso histórico, víctima y testigo silencioso del mismo. Así pues, necesitamos poner al descubierto la historia de la ‘gente sin historia’, es decir, las diversas historias activas de acosadas minorías.”1 Sin embargo, no podía dejar de lado a Douglas Bravo2 pues él es parte esencial de la historia de la rebelión y su nombre está indisolublemente ligado al “Frente “José Leonardo Chirino”. 

     Existen personajes que posteriormente será necesario rescatar sus testimonios, tales son los casos de Elegido Sibada “Magoya”3 , Chuíto y Amadito Bustillos, Tulio Martínez Delgado, Billito Yánez, Delgado y Julio Chirinos “El Cabito”. Forman parte de esta historia los desaparecidos Elías Manuit Camero4 hermano de los sueños y las locuras y Baltazar Ojeda Negrettí5 pequeño capitán valiente, como diría Pablo Neruda. 
     
     El propósito de este trabajo es triple. En primer lugar, deseo contribuir a una labor necesaria de esclarecimiento del significado de los años violentos que cubren la década de los sesenta y parte del setenta. A pesar de que sobre el tema se ha escrito mucho no se ha pasado del aspecto puramente anecdótico o de justificación del hecho. Pero aun sobre la justificación, falta una explicación precisa. Se mueven al respecto dos explicaciones. Que la lucha armada fue la justa y única respuesta posible ante la provocación de Rómulo Betancourt, provocación que se manifestó en una gratuita represión contra el movimiento popular, contra el PCV en un primer momento y posteriormente contra el MIR. La otra explicación se fundamenta en la hipótesis según la cual los partidos marxistas, deslumbrados por el triunfo de la revolución Cubana quisieron mecánicamente imitarla. Nosotros en este trabajo no pretendemos terciar en esta disputa. Queremos solamente llamar la atención sobre el hecho y presentar estos testimonios para que ellos ayuden a colaborar a su esclarecimiento. El segundo propósito de este trabajo, naturalmente vinculado al primero, es comenzar el trabajo de estudiar y escribir la Historia del Frente Guerrillero “José Leonardo Chirino”. Aquí presentamos para ello, como materia en bruto los recuerdos y apreciaciones de un pequeño grupo de hombres que vivieron esa Historia, parte de la lucha armada en Venezuela en la década del sesenta del presente siglo. No ignoramos que la verdadera y completa historia del Frente requiere de una recopilación y análisis de textos y documentos que permitan establecer de manera precisa los antecedentes y el mismo transcurrir de los acontecimientos. Esa recopilación resulta terriblemente difícil de realizar por el número muy limitado en que se editaba la prensa clandestina de la época; así mismo porque, siendo su tenencia un acto perseguido por las policías políticas, pocas personas se atrevieron a guardar y coleccionar esa prensa, que muchas veces era confiscada en su totalidad en los allanamientos policiales de los talleres donde se producía. Por otra parte en las bibliotecas públicas existe un gran vacío documental; pareciera que se deseara borrar de la memoria colectiva de los venezolanos este corto pero enriquecedor período histórico.6 En la actualidad realizamos un arqueo de estas fuentes escritas para, conjuntamente con las fuentes orales iniciar parte de la Historia de la Lucha Armada en la Venezuela de la Segunda Mitad del Siglo XX. Muchos documentos necesariamente de circulación restringida, de carácter altamente confidencial, donde se analizaba internamente la situación, resultan ser de difícil localización. Por otra parte, el análisis de esa documentación presenta también grandes dificultades por su carácter tendencioso. La prensa clandestina pretendía mostrar las acciones armadas desde un punto de vista claramente favorable. Por ello casi siempre exageraban los factores de éxito y omitían los fracasos. Lo mismo, pero en sentido inverso, hacia la propaganda gubernamental. La prensa legal independiente estaba generalmente censurada o autocensurada. 

     El tercer propósito, finalmente apunta como ya antes dijimos, a complementar las explicaciones de los comandantes y los dirigentes políticos con las opiniones de los simples combatientes. Normalmente, cuando tratan de explicar los acontecimientos históricos, los historiadores buscan destacar las opiniones y actos de las grandes figuras. Es precisamente a partir de las grandes figuras que el historiador puede dar la visión más comprensiva del acontecimiento. Esas grandes figuras, por su parte, son de hecho figuras de síntesis. Tienen ellos mismos, de los acontecimientos en los cuales destacan, una comprensión global, estratégica, que no es frecuente en los demás hombres. Pero una valoración completa de un acontecimiento histórico nunca será posible sin contar con otra gama de elementos, como son las condiciones objetivas referidas a lo económico, lo político y lo social. Al estudiar las figuras menos resaltadas durante el acontecimiento historiado, queremos hablar de la extracción social, de la formación cultural-política y de la inserción en el sistema productivo de quienes formaron el grupo de los contingentes guerrilleros. Esto ha de permitimos establecer, a fin de cuentas, si la empresa armada en que se empeñó buena parte de quienes eran jóvenes en la década del sesenta fue simple acción de iluminados o ilusos o fue, más bien, una verdadera exigencia histórica de condiciones económicas, políticas y sociales precisas. Bastaría, finalmente, como justificación del hecho de ocuparnos de estos hombres en un trabajo académico, el deseo de cumplir con un acto de justicia: el rendir homenaje a estos hombres esforzados. 

     Quiero dar testimonio de agradecimiento a la señora Yolanda García, quien transcribió las grabaciones de las entrevistas. A la señora Carmen González, quien mecanografió este trabajo y dio valiosas sugerencias a mi hijo Douglas Francisco José Rossell García, quien recuperó y digitalizó los originales para la publicación del 2008. Al poeta Adelis León Guevara, quien leyó con gran cuidado y entusiasmo las entrevistas y recomendó su publicación sin retoques, al profesor Andrés Suzzarini quien me hizo valiosas sugerencias para estructurar la introducción que precede a las entrevistas, y posteriormente revisó escrupulosamente y corrigió su redacción.


1 Wolf, Eric R... Europa y la gente sin historia, p. 10.
2 Peña, Alfredo. Conversaciones con Douglas Bravo. Edit. Ateneo de Caracas. Caracas, 1978.
3 Comandante de origen campesino del Frente José Leonardo Chirino, considerado corno uno de los guerrilleros más audaces de la década del 60.
4 Capitán de las Fuerzas Armadas Nacionales quien en los años sesenta se incorpora al Movimiento Revolucionario e integra la Comandancia al Frente Guerrillero “José
Leonardo Chirino”, Comandante Guerrillero y Disidente al FLN.
5 Considerado como el más importante táctico militar de la insurgencia de los años sesenta.
6 El Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) publicó en 1968, cinco tornos de documentos sobre la violencia en Venezuela en la década del 60. Los mismos recogen información documental sobre el PCV, el MIR y el FLN-FALN.

No hay comentarios: